1. VALIDACIÓN DE REQUISITOS PARA REALIZAR PRÁCTICA
1.1 Requisitos Organización
1.2 Requisitos Estudiantes
Nota: El estudiante sólo podrá realizar una (1) práctica organizacional durante su vinculación en la Universidad
2. DEFINICIÓN CONDICIONES DE LA PRÁCTICA
2.1 Horario
La práctica podrá realizarse durante medio tiempo o tiempo completo según los requerimientos de la organización, con una intensidad máxima de ocho (8) horas diarias y sin exceder cuarenta y ocho (48) horas semanales.
2.2 Duración
La práctica será realizada durante mínimo seis meses (si el estudiante hará parte de la cuota de aprendices regulada ante el SENA), y puede prorrogarse máximo otros seis meses
2.3 Apoyo de sostenimiento
Las Prácticas organizacionales derivadas de un contrato de aprendizaje deberán tener el apoyo de sostenimiento según lo estipulado en la Ley 789 del 27 de diciembre de 2002 (Art. 30 y 31), y sus Decretos reglamentarios.
En las Prácticas organizacionales derivadas de un contrato de práctica organizacional podrá pactarse un apoyo de sostenimiento con el estudiante.
3. FORMALIZACIÓN COMPROMISOS
Las organizaciones deben formalizar la vinculación del estudiante, por medio de un contrato conforme las disposiciones legales que rigen y son determinados por la Universidad. Los contratos se suscribirán entre la Universidad por medio su Representante Legal, el Estudiante y el Representante Legal del escenario de práctica, en los cuales se estipularán las obligaciones de cada una de las partes.
Nota: La organización deberá afiliar y asumir el 100% del pago por concepto de Riesgos Laborales a favor de los estudiantes según lo establecido en el Decreto No. 1072 sección No. 3 Artículo 2.2.4.2.3.4 en el numeral 2.4, en el caso de contrato de aprendizaje se dará el manejo según la reglamentación vigente, de lo contrario el estudiante no podrá iniciar la práctica.
3.1 Definición tipo de contrato
Contrato de Aprendizaje: Este tipo de contrato está regido por la Ley 789 de 2002. Este modelo aplica para ambas modalidades de práctica (No Conducente y Conducente a trabajo de grado).
Formato contrato de aprendizaje
Contrato organizacional: Este tipo de contrato es utilizado en aquellos casos en que las organizaciones no están obligadas a cubrir la cuota de aprendices regulada por el SENA, o ya cubrieron la mencionada cuota y requieren contar con el apoyo de un practicante.
Formato contrato organizacional
4. LEGALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Una vez establecidas las condiciones, la organización debe enviar el contrato firmado por las partes a la oficina de prácticas universitarias. Ubicada en el Edificio 1A Oficina 405. Previo al inicio de las actividades del estudiante en el escenario de práctica.
Por otra parte, el estudiante debe diligenciar el formulario de legalización de la práctica Ver formulario
5. EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICAS
Durante la ejecución de la práctica el estudiante deberá elaborar y adjuntar en el software de prácticas organizacionales los informes de avance mensual (con el formato que se tiene estipulado para tal fin), donde se plasme el avance alcanzado con el desarrollo de la práctica. Estos informes deben contar con el visto bueno del jefe inmediato o tutor designado por la organización
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Cada programa académico deberá asignar un profesor que realice seguimiento (visitas y llamadas telefónicas) y revise los avances presentados por los estudiantes; además, el jefe inmediato o tutor designado por la organización, revisará los avances y el resumen final presentados, a través del software destinado para tal fin.
7. PAZ Y SALVO PRÁCTICAS
Descargar instructivo Práctica Conducente
Descargar instructivo Práctica No Conducente
Descargue el procedimiento completo para Estudiantes
Descargue el procedimiento completo para Empresarios