Proyectos


DESCENTRAJES ESTÉTICOS Y PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Aura Margarita Calle Guerra

40 horas

 

CODIGO CIE

1-09-2

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

ARTE Y CULTURA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2008. Quinta Convocatoria

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

GENERAL Analizar, a partir de la obra de los artistas colombianos Beatriz González, Osear Muñoz, Luis Fernando Peláez, María Fernanda Cardoso, Doris Salcedo y José Alejandro Restrepo, la manera como las prácticas estético-artísticas contemporáneas en Colombia han contribuido a la configuración de un éthos particular en el que se re-crean nociones ligadas a tramas mnemoténicas culturales, a la resignificación de símbolos míticos, al redimensionamiento de la subjetividad y las narrativas de la violencia, que además de actuar como condensadores de nuestra experiencia histórica y cultural, la detonan en nuevas tramas de sentido, intensificando aún más las afinidades y las polaridades que conjugan el complejo mediológico que articula el arte de hoy desde lo técnico, lo simbólico y lo político. ESPECÍFICOS -Establecer las mediaciones y los desplazamientos expresivos y formales operados por las prácticas artísticas contemporáneas en Colombia en relación con el marco de la tradición estética nacional. -Interpretar el sentido con el que nociones problemáticas como las de cultura, identidad, permanencia y cambio interactúan con los modos de producción simbólica asumidos por el arte contemporáneo. -Identificar los fundamentos sobre los cuales fueron abordados y reflexionados los acontecimientos y las prácticas estético-artísticas referidas, a partir de la revisión del acumulado discursivo producido por los analistas y críticos de arte contemporáneo en la últimas década del siglo XX en Colombia.

RESUMEN

Las prácticas del arte en Colombia, en las dos últimas décadas del siglo XX configuraron, un panorama de rutas positivas, en términos conceptuales y procedimentales, que permitieron sacar a flote preocupaciones más claras por los lenguajes y los modos de significar e interactuar con los límites del arte. Este escenario, que a nuestro modo de ver se visualiza con mayor determinación en la década del 90, es resultado del acumulado de experiencias aportadas por una importante generación de artistas como Antonio Caro, Alvaro Barrios, Santiago Cárdenas, Beatriz Gónzales, entre otros, algunos de los cuales desde los años 60 se preocuparon por ampliar las fronteras de la estética y de la plástica, como respuesta a la crisis de los lenguajes artísticos, a la emergencia de los pluralismos expresivos y a su diseminación contextual. El impulso que movilizó gran parte de estos procesos se detuvo en problematizar, no tanto el significado de las obras creadas y de los medios utilizados, como sí el campo de acción del arte, los recursos expresivos y, en general, la naturaleza enunciativa y alegórica de sus producciones. En gran medida, es desde estos desplazamientos y a partir de posturas creativas como las que inauguran los artistas de esta época, desde donde empezamos a valorar la producción artística en términos de textualidades, de escrituras en tránsito, de inscripciones polisémicas, cuya pretensión de acabamiento se desvanece a favor de una experiencia más activa y atemporal. Como una manera de penetrar la densidad de estos procesos, en esta investigación nos hemos ocupado de revisar el trabajo plástico de un grupo de artistas colombianos, los cuales han contribuido a configurar un nuevo campo para pensar la contemporaneidad de las prácticas estético-artísticas en nuestro contexto, no sólo por el sentido de las acciones producidas, sino fundamentalmente por el horizonte de valoración, los referentes de investigación-creación y los ámbitos de circulación que éstas han contribuido a generar. Se trata de Beatriz Gónzalez, Oscar Muñoz, Luis Fernando Pelaéz, María Fernanda Cardoso, Doris Salcedo y José Alejandro Restrepo, artistas todos ellos tributarios de unos procesos creativos integrados, en los que acción, provocación y reacción se anudan en propuestas de gran calado técnico, estético político y cultural que, además de contribuir a problematizar la noción de límite como frontera real o imaginaria de las prácticas artísticas contemporáneas, nos permiten, sobretodo, cargar de contenido aquella proposición según la cual el arte es una mnemotecnia de la cultura.

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

22/01/2009

FECHA DE FINALIZACION

22/01/2011

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Cuatro artistas en la región: Un encuentro con la memoria, en la música y las artes

Maestría o Especialidad clínica

Cultura y Desarrollo

Ponencia en evento especializado

Diálogo entre derechos humanos, sujeto político y expresiones artísticas

Ponencia en evento especializado

Encuentro Nacional de Creación e Investigación Artística

Ponencia en evento especializado

Expansiones del arte contemporáneo hacia experiencias de producción de sentido y creatividad social. Contextos Sociales-mediaciones estéticas.

Maestría o Especialidad clínica

"Identidades paradójicas y mediaciones contextuales en el arte contemporáneo" En: Moderno, Contemporáneo: Un debate de horizontes

Libro resultante de investigación

Mutaciones y Registros. Desplazamientos y Convergencias del arte contemporáneo en COlombia

Libro resultante de investigación

Procesos de producción de obra en el arte contemporáneo.

Cursos o talleres de extensión

Teoría e Historia del Arte

Ponencia en evento especializado

Textos, intertextos y contextos del arte contemporáneo

Revista especializada