El desarrollo de la presente investigación ha permitido plantear una propuesta plástica sólida, que configura visualmente el fenómeno de los reality show¿s, haciendo un registro de la relación de intervención y resignificación de un hecho social, partiendo de una realidad existente, centralizando el estudio de la construcción y composición de los distintos tipos de signos y en los códigos que regulan la formación y utilización de los sistemas de significación para posteriormente analizarlos desde su dimensión significante, es decir, como algo que, además de cumplir con la función para la cual está específicamente hecho nos revela algo distinto al fenómeno mismo. Se han reutilizado elementos ya presentes para plasmar una idea a manera de memoria o registro de un suceso que en particular se ha vuelto elemento y producto de la cultura de masas.
Este proyecto brinda una nueva mirada a un fenómeno al cual nos hemos ido adaptando poco a poco, como lo es el del los reality, asumiendo un componente semiológico inscrito a la obra, como lo es la figura del "voyeur" y del "fisgón": seres que disfrutan del placer de mirar y que ven activado ese deseo de dar una ojeada a los cuerpos insinuantes, que en este caso se presentan en la producción plástica resultante de la presente investigación, y que al mismo tiempo permiten hablar del nuevo arquetipo humano, dialogante más con imágenes que con palabras cuya forma de actuar se relaciona directamente con la sociedad espectacular.
La metodología implementada para llegar a tal fin se basó básicamente en el desarrollo del concepto o idea argumental que cimentara el trabajo, atendiendo a la necesidad de que ésta sea leída bajo los presupuestos conceptuales de cualquier contexto. Es por ello que se desarrolló el trabajo investigativo para encontrar antecedentes que soportaran y dieran buen sustento a la obra. Se hizo uso principalmente de actividades de investigación descriptiva.
Mediante lo antes mencionado se adquirió conocimiento acerca del estado, características, factores e impacto presentes en los fenómenos y hechos, acumulando información valiosa que fue utilizada para ampliar el criterio crítico, argumentativo y propositivo del presente trabajo.
Si bien la información obtenida por esta vía es muy general, resultó muy útil al momento de exhibir algunos aspectos estimables de analizar e interpretar, contribuyendo de este modo a la clarificación de los conceptos intervinientes y en las soluciones.
También se hizo importante accionar una investigación de antecedentes específicamente para conocer los aspectos referentes a la temática seleccionada, para tener en claro la situación actual, histórica, impacto y repercusiones en el imaginario colectivo.
En vista de que el trabajo se concibe como una serie o conglomerado de trabajos que se hilan argumental y técnicamente, se indagó en el manejo de la figura humana, y su desarrollo sobre múltiples soportes. Es así como se plantearon algunas ideas preliminares para la toma de fotos y distribución de las figuras en el soporte a trabajar.
En un viaje hasta la ciudad de Medellín se hizo efectiva la toma de fotografías y se aporto en sobremanera al concepto que se venía manejando en la investigación
Específicamente los métodos que proporcionaron aproximaciones sucesivas al saber que requirió el actual proyecto se enmarcan dentro del método:
* Empírico
* Histórico
* Comparativo
* Experimental