Proyectos


FORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE MUNDO A PARTIR DE LA LENGUA DE SEÑAS

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Susana Henao Montoya

10 horas

 

CODIGO CIE

1-07-3

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

ARTE Y CULTURA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Jaime Hernandez Gutierrez

Coinvestigador

0 Horas

Consuelo Chica

Coinvestigador

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2006. Cuarta Convocatoria

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

Reconocer, mediante análisis de la interacción comunicativa y las categorías discursivas, las construcciones de mundo e identidad cultural de la población no oyente de Pereira usuaria de la LSC y los efectos de la escritura y la visagrafía en tales construcciones.

RESUMEN

Este trabajo alrededor de las nociones construidas a partir de la lengua de señas y la posibilidad de configurar con ellas unas prácticas en torno a las cuales pudiera desplegarse un accionar cultural propio de la comunidad no oyente, se conformó como una investigación de caso en la que el interés se centró en el análisis de las narraciones realizadas por un grupo de niños, adolescentes y adultos de la Escuela de la palabra de la ciudad de Pereira. Este grupo, al principio estaba compuesto por 32 personas, pero luego se redujo a 16. Los niños más pequeños quedaron por fuera de la investigación por cuestiones de logística y dificultades en el manejo de sus horarios, pero además por la falta de solvencia en el manejo convencionalizado de la lengua de señas. La mayoría de los niños tiene un uso restringido de los signos de la lengua, pues como vimos antes, pertenecen a grupos familiares deprimidos sin mucha posibilidad de atención oportuna y adecuada para el problema de los hijos sordos. La mayoría de estos jóvenes perdió la audición como resultado de una enfermedad congénita, que muchas veces pasó inadvertida para sus padres, y por lo tanto, al tratarse de algo fortuito, no hubo previsiones en torno al problema que contribuyeran en algo a aliviar la situación de incomunicación de los niños. Si bien al principio pretendíamos relacionar la lengua de señas con las nociones presentes en la "cultura sorda", al final sólo pudimos estudiar lo que estos niños, como usuarios particulares de la lengua de señas podían construir con los rudimentos de lengua que pueden manejar, pues su competencia lingüística parece quedar en entredicho. De algún modo quedó en entredicho también la posibilidad de convertir la experiencia social en experiencia simbólica, pues la ruptura del circuito comunicativo y la falta de acceso a los usos convencionalizados de los significados sociales se traducía en código restringido, limitado a usos domésticos y muy primarios. Las nociones y los usos concretos de la lengua de señas por parte de un grupo de señantes habilitados para ello, nos habría dado información diferente en torno a la construcción de identidad, construcción de mundos posibles basados en otros órdenes y otras significaciones y usos habilitados desde el código lingüístico y los formatos de interacción de sus usuarios.. Los niños pequeños cuando aprenden a comunicarse pueden, gracias a la polifonía de la lengua de los adultos, entrar en contextos de situación complejos que mantienen varios hilos de significado conectados a la vez. El niño oyente se apropia del registro, vincula los significados a los diversos contextos y situaciones, pueden captar lo que realmente ocurre, quiénes son los participantes reales en una comunicación determinada, predecir algunas reacciones de los hablantes en otras situaciones, las diversas cosas que puede hacer con palabras, como dice Austin, pero el niño a quien le falta la capacidad para participar en los circuitos comunicativos, no puede hacer este tipo de inferencias sobre los comportamientos lingüísticos y por tanto tampoco puede participar del conjunto de significaciones que se negocian y circulan de manera constante en esos intercambios comunicativos.

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

01/01/2008

FECHA DE FINALIZACION

01/01/2010

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Dificultades en el desempeño académico y recomendaciones pedagógicas de los sordos que estudian en la UTP.

Maestría o Especialidad clínica

Me subo al barco y viajo en él: Relato de una experiencia de lenguaje en el mundo de los sordos.

Libro resultante de investigación

Red virtual de trabajo en visagrafía.

Red de conocimiento especializado