Proyectos


FILOSOFIA POSMETAFISICA Y LITERATURA LATINOAMERICANA, CON ENFASIS CON BORGES Y PIGLIA.

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Julian Serna Arango

0 horas

 

CODIGO CIE

1-05-3

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

FILOSOFIA POSMETAFISICA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

José Camilo Ríos Gaviria

Coinvestigador

10 Horas

Julio César Zamora Vergara

Estudiante

0 Horas

Luz Marina Henao Restrepo

Coinvestigador

10 Horas

Laura Isabel Vargas Ramírez

Estudiante

0 Horas

Victoria Eugenia Angel Alzate

Coinvestigador

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2004. Tercer Convocatoria

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

ESPECIFICOS: - Reivindicar las potencialidades cognoscitivas de las figuras retóricas y los recursos literarios en general - Confrontar los puntos de encuentro y los desarrollos alternativos que ofrecen las obras de autores latinoamericanos como Borges y Piglia, en relación a la filosofía posmetafísica, caracterizada por las obras de pensadores como Nietzsche, Heidegger, Derrida y Deleuze - Verificar el protagonismo de los recursos literarios en la academia, analizando para tal fin algunos casos específicos

RESUMEN

En desarrollo del proyecto de investigación titulado "Filosofía posmetafísica y literatura latinoamericana. Con énfasis en Borges y Piglia" nos proponemos explorar la correlación entre algunas de las posiciones más características de la filosofía posmetafísica, es decir, de la filosofía formulada por autores como Nietzsche, Heidegger, Derrida y Deleuze, de un lado, y la obra de autores como Borges y Piglia, de otro lado. La filosofía nace dos veces, fue publicado por la Editorial Ánthropos de Barcelona, España, en la colección Huellas, en coedición con la UTP, en 2005. A manera de conclusión La reiniciación del tiempo en "La lotería de Babilonia" de Borges 1. Tiempo "vegetativo" y futuro con opciones 2. Iniciación y carnaval 3. Neofobia y neofilia 4. Etapa psicológica 5. Etapa política 6. Etapa cósmica A manera de conclusión Del trabajo en cuestión registramos las siguientes conclusiones: - La simbiosis filosofía-literatura no constituye una anécdota cultural, sino que, además, recupera para la vida intelectual una serie de potencialidades comunicativas procedentes de la oralidad, que habían sido dejadas de lado a partir de la escritura, dados sus ideales de universalidad (descontextualización) y de objetividad (despersonalzación), las mismas que recuperan su pertinencia en un mundo interino y descentrado como el nuestro. Entre los recursos literarios en cuestión, se destacan la creación continua de significado y sentido a través de las figuras literarias, de un lado, y los efectos perlocucionarios (Austin), inciáticos, inclusive, de otro lado. - La simbiosis filosofía-literatura no sólo implica variaciones en el discurso filosófico, sino, además, una concepción diferente de la filosofía, en la que no se trataría de descubrir el orden del mundo o las pautas para su construcción, sino en abrir horizontes de sentido - La simbiosis filosofía-literatura implica, por último, una concepción diferente del tiempo. A cambio del tiempo espacializado (Whorf), que tiene en las obras de Aristóteles y de Newton sus más características expresiones, que no sería más que un tiempo vegetativo; la filosofía literaria retoma de fenómenos culturales como el carnaval, la consigna de revalidar el futuro, al amparo de una concepción del tiempo como horizonte abierto de posibilidades, como fuera expuesto por Heidegger. La contracatátula del libro resume lo dicho Dos palabras "filosofía" y "tiempo" constituyen los ejes del presente libro, dos palabras ricas en acepciones contrapuestas y en referencias cruzadas. Hija de la oralidad, pero también de la escritura, la filosofía nace dos veces, y en los avatares de su doble origen se debaten el pensamiento binario y el pensamiento arquitectónico, la lectura interactiva y la lectura nómada. Al tiempo vegetativo de la tradición, se opone el tiempo abierto al futuro, que es menester reiniciar a riesgo de perderlo, pródigo en implicaciones, además, como acontece en "La lotería de Babilonia" de Borges. El colapso de la ontología "euclidiana", la reivindicación del lenguaje literario, la relación libertad-azar y el derecho al futuro como derecho fundamental son abordados en La filosofía nace dos veces.

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

15/01/2005

FECHA DE FINALIZACION

15/01/2007

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Conferencia: La Filosofia nace dos veces

Cursos o talleres de extensión

En torno a la relación educación, economía, cultura

Doctorado

Filosofía, literatura y giro lingüístico

Libro resultante de investigación

La Filosofía Nace Dos Veces

Libro resultante de investigación

Nuevas morfologías textuales en Derrida y Piglia

Maestría o Especialidad clínica

Paradojas en línea en torno a Borges y Cervantes

Libro resultante de investigación

Reescrituras, juegos textuales y Descartes en respiración artificial de Ricardo Piglia

Libro resultante de investigación