Proyectos


MODELACION ESPACIAL DE COMPONENTES SOCIO-AMBIENTALES DE LA VIOLENCIA Y LA CRIMINALIDAD MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICO SIG

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Guillermo Anibal Gartner Tobon

0 horas

 

CODIGO CIE

1-05-2

NOMBRE DEL
PROPONENTE

CONFLICTOS SOCIALES

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Leonar Andres Ochoa Ospina

Estudiante

0 Horas

Lutiller Jordán Rivas

Estudiante

0 Horas

Luzby Paola López Morales

Estudiante

0 Horas

Jesús Alberto Díaz Gil

Estudiante

0 Horas

Jair Hurtado Hernández

Estudiante

0 Horas

Carolina Saldarriaga Cortés

Estudiante

0 Horas

Julián Mauricio Barragán Bedoya

Estudiante

0 Horas

Natalia García Ortíz

Estudiante

0 Horas

Yhon Jairo Acosta Barajas

Coinvestigador

0 Horas

Evelyn Zulay Franco Gonzalez

Estudiante

0 Horas

Piedad Navarro González

Coinvestigador

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2004. Tercer Convocatoria

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

GENERAL:Se cuenta con un sistema de información geográfico piloto, permite sugerir de manera prospectiva acciones que conduzcan a controles o cambios ambientales efectivos contra la criminalidad y violencia, con base en información criminalística, médica, social, ambiental y espacial consolidada en un modelo virtual para indicar donde se presentan las condiciones críticas cuya combinación genera mayor violencia.ESPECÍFICOS:- Colocar en funcionamiento un sistema de información georreferenciada para tratamiento y análisis de datos relacionados con las situaciones y ambientes correlacionadas con violencia y criminalidad en el área urbana de Pereira, susceptible de ampliarse y repetirse en otros contextos geográficos.- Construir la rede humana e institucional alimentadora de datos consolidándose los acuerdos vigentes y la vinculación de personal temporal en sub-proyectos asociados a trabajos académicos en los diferentes programas de la UTP y otras universidades locales.- Sistematizar la experiencia y las conclusiones de los investigadores locales, recogidas por el Observatorio del Delito, con base en modelos sistémicos de información relacional.- Entrenar cuatro personas en la operación del nuevo sistema de información.- Superar la conjetura en la apreciación de la criminalidad en el área urbana de la ciudad de Pereira.

RESUMEN

El principal resultado es la puesta en funcionamiento de un sistema de información sobre eventos de criminalidad georeferenciada acompañado con información ambiental, etnológica, socio-económica, que posibilita un acercamiento holístico-ambiental a la captura y comprensión de las posibles variables intervinientes en la producción de dichos eventos de manera tal que las comunidades y las autoridades responsables dispongan de elementos de conocimiento que permitan superar la conjetura y la improvisación en este campo y diseñar estrategias de prevención. En una práctica de interacción y acompañamiento a instituciones que cumplen funciones en el registro, control y análisis de los fenómenos de criminalidad y violencia como el Departamento de Policía Risaralda, el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, realizada por más de un lustro desde la iniciativa Observatorio del delito, se identificó el problemas de los registros estadísticos georeferenciados pero no contextualizados cultural, social, económicamente, lo cual es posible identificar como generador de percepciones de inseguridad carentes de respaldos de hecho(fácticos) y a partir de las cuáles se toman medidas de intervención social generalizadas y por consiguiente inapropiadas para los objetivos propuestos de fortalecer el tejido social y propiciar una convivencia ciudadana pacífica y basada en el respeto a los derechos humanos. El trabajo realizado por el grupo de investigación sobre conflicto social y prevención de la violencia y la inseguridad constituye un instrumento para superar el estado de cosas identificado como problema. La metodología utilizada fue compleja, integrada por diversos momentos que incluyeron, entre otras actividades: a) consultas bibliográficas, b) observaciones (observación participante), c) apreciación y análisis crítico de las principales estadísticas existentes y del funcionamiento de las fuentes y agencias de su producción, d) estudio de casos (relato de vidas), e) entrevistas no estructuradas, f)seguimiento de la información en los medios regionales, g) participación en foros municipales y regionales sobre la problemática de la violencia y la criminalidad. La consulta en la red (Internet) sobre desarrollos en materia de propuestas de intervención preventiva en materia de criminalidad y violencia fue permanente y permitió apropiar experiencias en las prácticas de georeferenciación relacionadas o no con el instrumento (software) ArcGis 9 el cuál adquirimos, utilizamos y aplicamos para construir el sistema. De otra parte los contactos y participación en actividades del grupo de investigación Cultura y Droga de la Universidad de Caldas, se constituyó en elemento que amplió la percepción sobre la compleja relación DROGAS-CRIMINALIDAD-DERECHOS HUMANOS. De esta alianza y con base en el trabajo realizado en la construcción de SIG ha resultado la propuesta de desarrollar en conjunto también con el SIDEC (Sistema de Información sobre Drogas del Eje Cafetero) una línea de investigación sobre esa trilogía. La pertinencia de las tecnologías de la información y la computación fue objeto de examen en la construcción del portal del Observatorio Departamental del Delito (www.observatoriodeldelito.org.co)

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

15/01/2005

FECHA DE FINALIZACION

15/01/2006

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

GUÌA PARA EL USO Y APLIACACIÓN DEL MODELO

Cartilla

Presentación del Modelo

Ponencia en evento especializado

"Una mirada hacia adentro"

Ponencia en evento especializado