Proyectos


CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICO­ PEDAGÓGICAS DE LOS PROFESORES DE LA ESCUELA DE ARTES VISUALES DE LA UTP

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

María Del Carmen Falcón Tomé

5 horas

 

CODIGO CIE

1-19-5

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

INDICIOS: Educación y Arte

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Carmen Elisa Vanegas Lotero

Coinvestigador

3 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2019. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Caracterizar y describir las prácticas docentes y los procesos creativos de profesores de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira, para la construcción de un material referencial pedagógico de educación artística.

RESUMEN

El proyecto postula una investigación de orden cualitativo de tipo descriptivo sobre la trayectoria docente y la producción artística de profesores de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira, a partir de la realidad contextual y consecuente con la identidad de los docentes en estudio, y los educandos que han conformado las generaciones estudiantiles de la Escuela, con el fin de caracterizar las prácticas pedagógicas mediante la aplicación de instrumentos que permitan llevar a cabo técnicas de selección, observación, reconocimiento, análisis y descripción del acto educativo. Material que se destinará a una producción editorial con función artístico-pedagógica referencial, para la Escuela de Artes Visuales.

SÍNTESIS DEL PROYECTO

El proyecto postula una investigación de orden cualitativo de tipo descriptivo sobre la trayectoria docente y la producción artística de los profesores de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira, a partir de la realidad contextual y consecuente con la identidad de los docentes en estudio y los educandos que han conformado las generaciones estudiantiles de la Escuela, con el fin de caracterizar las prácticas pedagógicas mediante la aplicación de instrumentos que permitan llevar a cabo técnicas de selección, observación, reconocimiento, análisis y descripción del acto educativo. Los hallazgos formulan elementos fundamentales desde lo epistemológico tales como: lo Pedagógico en sus competencias y destrezas, lo Personal Académico desde las narrativas experienciales reflexionadas y planteadas como un acercamiento a la didactobiografía; y lo Creativo desde la interpretación del mundo y del entorno; todo lo cual conlleva a las tendencias pedagógicas que cada docente exhibe en la constitución de sus modelos de acción, según los hallazgos; modelos que a través del estudio de las categorías formuladas, se identificaron como distintivos predominantes del modelo constructivista en acción y proyección de uno de los docentes, así como pedagogías activas a partir de las características de las dinámicas formuladas por otro de los profesores del estudio. Las categorías esenciales de la observación efectuada en las aulas de clase de los docentes, nos entregan unas acciones de valoración de las ideas y producción de los estudiantes, indicadores de la materialización de los saberes alcanzados por los participantes del proceso de formación disciplinar y, a partir de sus imaginarios articulados con sus competencias, tendencias y estilos, se configura un modelo conveniente para el aprendizaje que transforma los esquemas cognitivos, conservando la esencia e intereses de cada discente, logrado desde un acercamiento docente-estudiante relevante. Este camino detectado en la investigación, condujo a la motivación y a la alta disposición al aprendizaje desde lo disciplinar y desde lo humano, proceso que fue representado en gráficos aclaratorios expuestos en el documento informe. Desde los resultados, los docentes establecen metas coherentes con respecto a los proyectos de los estudiantes y lo que el nivel de aprendizaje debe alcanzar; una coherencia pedagógica de secuencia pertinente en cada momento del proceso. De la misma manera, algunos procesos pedagógicos desarrollados por los docentes son algo particulares de sus disciplinas, pues aunque cumplen con la lógica de transmisión de saberes guía permanentemente de los procesos, llevan una interacción cordial y acertada con los estudiantes y, en general, cumplen con los procesos pertinentes del acto pedagógico; el profesor Gabriel en particular, desarrolla unas acciones sui generis que determinan un estilo propio de proceder en los medios educativos. En cambio la docente Carmen Elisa Vanegas, presenta unas categorías similares en cuanto a los momentos generales de trabajo en el aula de clase, pero se apoya desde la creatividad y la posibilidad de inspiración para plantear el proceso artístico-pedagógico, pues lo disciplinar en el caso de la docente, exige el detenimiento de la observación por parte del estudiante para orientar sus acciones perceptivas, la lectura del mundo a través de las imágenes y las leyes de interpretación de la composición. El proyecto además, ha generado modelos de sistematización de la producción artística de los docentes, análisis de las categorías esenciales de la enseñanza del arte, así como las fortalezas y debilidades que se plantean en el entorno de las dos áreas de enseñanza de los profesores en el estudio. De la misma manera, se plantea oportuno el seguimiento del Sistema Referencial de la Enseñanza del Arte propuesto por el Ministerio de Educación Nacional.

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

08/02/2019

FECHA DE FINALIZACION

08/08/2020

FECHA DE FIN(PRÓRROGA)

08/02/2021

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

CARACTERIZACIÓN DE LAS PEDAGOGÍAS Y EL ARTE EN LA ESCUELA DE ARTES VISUALES DE LA UTP

Libro resultante de investigación