Proyectos


CRÍTICA DE LA RAZÓN IMPURA

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Julian Serna Arango

20 horas

 

CODIGO CIE

1-19-1

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

FILOSOFIA POSMETAFISICA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Karolaim Gutiérrez Valencia

Estudiante

0 Horas

Ana Victoria Ospina Aristizábal

Estudiante

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2019. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo general: Discutir la posibilidad y/o imposibilidad de superar las limitaciones derivadas del principio de relatividad lingüística, así como de los sesgos cognitivos, en lo relativo al discurso académico. Objetivos específicos: 1) Ocuparnos de la bibliografía disponible en torno a las presunciones de imparcialidad, la sinceridad, autonomía y universidad, como también de su condición apodíctica del discurso académico, de cara a las implicaciones del principio de relatividad lingüística, en su acepción débil, y de los sesgos cognitivos, en las que han profundizado algunos neurocientíficos. 2) Revisar el concepto de razón en lo relativo a sus fines y presupuestos. 3) Avanzar en lo que sería una Crítica de la razón impura, a través de una hermenéutica crítica, cuyos resultados queden consignados por escrito.

RESUMEN

Crítica de la razón impura, es un proyecto de investigación presentado por el grupo de investigación Filosofía Posmetafísica de la Escuela de filosofía de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades, en el que participan un profesor y una estudiante. Con el proyecto en cuestión, se pretende adelantar una investigación en torno a la eventual racionalidad del discurso académico, la cual gravita alrededor de una serie de atributos como serían la imparcialidad, la sinceridad, la autonomía y la universalidad, y lo hacemos con énfasis en las humanidades, en general, y en la filosofía, en particular Y es a raíz de diversas de las teorías que colocan en entredicho la racionalidad del discurso, que nos interesamos en debatir la legitimidad de sus presunciones; las enunciamos a continuación: - Mientras los lingüistas reivindican la existencia del principio de relatividad lingüística, cuya acepción débil no estaría en discusión, la cual haría evidente la no neutralidad del lenguaje; los psicólogos, en cambio, han reconocido la existencia una serie de sesgos cognitivos. - Es posible dar un paso más lejos todavía y revisar las pretensiones del discurso racional a la luz de las teorías expuestas en las obras de algunos de los más destacados neurocientíficos de las últimas décadas, y rescatar el protagonismo del inconsciente en la vida intelectual, así como verificar la no reducción del cerebro a un diseño inteligente, o si se prefiere, coherente. - En aras de garantizar la supervivencia, el homínido adelanta en grupo una serie de tareas que no estarían al alcance del individuo, de suerte que cada uno se vale de las más diversas astucias para limitar sus deberes e incrementar sus derechos durante el paleolítico. Así sea con un repertorio más extenso de fines, en nuestros días acudimos a los más variados subterfugios no sólo para usar a los otros como medios para nuestros propios fines (Maquiavelo en vez de Kant), sino, además, para dotar a la existencia de sentido, los mismas que no cumplen con el mandato de la sinceridad, bien que nos engañemos a nosotros mismos, lo que daría lugar al autoengaño, bien que mintamos a los demás. A partir de las anteriores consideraciones, formulamos la siguiente pregunta: ¿Es posible liberarse de una razón impura o estamos por el contrario condenados a convivir con ella? ¿Es la razón impura una fatalidad? Ocuparnos del principio de relatividad lingüística, así como de los sesgos cognitivos, sus fundamentos tanto como sus implicaciones, son paradas obligadas de la presente investigación, revisar el estado del arte también; hacerlo desde un punto de vista filosófico, es decir, en consideración a los eventuales fines y presupuestos de la vida intelectual, sería el complemento indispensable en aras de profundizar en el problema. Dos artículos en revistas indexadas y dos conferencias son los productos que se espera presentar como resultado de la investigación, en los dos años de duración del proyecto.

SÍNTESIS DEL PROYECTO

Dado que el lenguaje no es un doble del mundo, que no es seleccionado por la evolución para el conocimiento sino para la comunicación, edita, cuando no falsea, como ha sido señalado de tiempo atrás por pensadores como Nietzsche y Heidegger, Mauthner y Wittgenstein. Todo lo cual llevaría a explorar opciones que permitan atenuar la limitación en cuestión tanto en el ámbito intelectual (como en el caso del cine por Karolaim Gutierrez= como en el educativo (como en el caso de las estrategias didácticas por Ana Victoria Ospina). En esas condiciones no sería suficiente decir las cosas, sino que, además, es necesario llegar al otro, lo que no estaría garantizado ni mucho menos. Las relaciones arte-pensamiento y filosofìa-literatura, constituyes otros tantos filones en esa dirección.

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

10/01/2019

FECHA DE FINALIZACION

10/01/2021

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Conferencia: Didáctica de la provocación

Ponencia en evento especializado

Conferencia: Menos es más

Ponencia en evento especializado

El cine tiene la razón. La educaciòn editada

Artículos publicados en Revistas B, C ó D

Una Educación confinada en el racionalismo instrumental

Artículo en revista indexada


URL