Proyectos


LA UTOPÍA SOCIAL O EL DISCURSO SOBRE AMÉRICA EN PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

William Marín Osorio

20 horas

 

CODIGO CIE

E1-18-1

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

ESTUDIOS REGIONALES SOBRE LITERATURA Y CULTURA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Rigoberto Gil Montoya

Tutor

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2017. Estudiantes De Posgrado

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo general: Estudiar el concepto de Utopía social, la orientación social de los enunciados de cuatro ensayos del escritor dominicano Pedro Henríquez Ureña. Objetivos específicos: 1) Definir las características del habitus y los sujetos transindividuales que constituyen el origen de las vicisitudes de la escritura y la visión del mundo del escritor dominicano Pedro Henríquez Ureña. 2) Establecer la posición y la toma de posición de la escritura de Henríquez Ureña frente a sus contemporáneos.3) Situar críticamente el discurso americanista o anticolonialista de la élite culta de fines del siglo XIX y principios del XX en América latina. 4) Estudiar el pensamiento de Pedro Henríquez Ureña como maestro de América, en la perspectiva de la obra del sociólogo y pedagogo puertorriqueño Eugenio María de Hostos. 5) Analizar el significado, para el mundo hispanoamericano contemporáneo, del proyecto estético, social y político del escritor Pedro Henríquez Ureña, como representante de una élite letrada latinoamericana.

RESUMEN

La investigación sobre el pensamiento del escritor dominicano Pedro Henríquez Ureña, gira en torno a la representación en sus ensayos del ideologema Utopía como expresión de la conciencia social e histórica de un grupo de intelectuales, quienes desde finales del siglo XIX y principios del XX empiezan a consolidar en sus diferentes escrituras una particular práctica discursiva en torno a la reflexión sobre la identidad, la justicia y la defensa de la autonomía de la denominada América Hispánica frente al naciente expansionismo de los Estados Unidos. Décadas más tarde, a propósito de la conmemoración de los quinientos años del encuentro de América con Europa, el escritor mexicano Carlos Fuentes se referirá a este imaginario social, político e histórico como Indo-Afro-Iberoamérica. En suma, los intelectuales, desde diversas posiciones y visiones del mundo, han imaginado y construido sendos discursos en torno a una región del mundo, compleja desde el punto de vista del hibridismo en que se funda su identidad y su polifonía de expresiones culturales. Sin embargo, la misma denominación de América Latina resulta ser excluyente de otras voces ¿indígenas y afrodescendientes- que históricamente han contribuido con sus prácticas sociales y culturales a la formación de nuestra América o como prefiere Horacio Cerutti Guldberg, esto es, la formación de un pensamiento nuestro-americano. A este respecto, señala Ana María Barrenechea en el prólogo a la Revista de Filología de la Universidad de Buenos Aires, año XX, 1985: ¿América fue siempre para nosotros ¿la de Cristóbal Colón¿. La apropiación de los Estados Unidos de ese nombre, nos obligó a los usos aclaratorios de Hispanoamérica, Iberoamérica, América Latina¿ (Revista de Filología, Homenaje a Pedro Henríquez Ureña, Año XX, 1985, p. 3, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ¿Dr. Amado Alonso¿). En esta revista homenaje a Pedro Henríquez Ureña, Ana María Barrenechea comenta la trayectoria vital y el significado de la obra de Pedro Henríquez Ureña desde la perspectiva de la convergencia en el escritor dominicano de su magisterio intelectual, ¿(¿) como formador de una conciencia continental y el de universalizador de América¿(4). Igualmente, la escritora argentina sostiene en sus argumentos que a Henríquez Ureña ¿También podrían definirlo tres negaciones: ni nacionalismos telúricos, ni ampulosidad hispanizante, ni cosmopolitismo frívolo.¿ (4). Henríquez Ureña asume en su escritura la posición de un humanismo crítico frente a nuestra personalidad histórica y la celebración de nuestra mayoría de edad.

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

22/01/2018

FECHA DE FINALIZACION

22/07/2019

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Acta de Grado Tesis Doctoral

Doctorado

El hispanismo de Pedro Henríquez Ureña y Federico de Onís en Estados Unidos

Libros y capítulos resultado de investigación

LA PRESENCIA DEL HISPANISMO DE PEDRO HENRIQUEZ UREÑA Y FEDERICO DE ONIS EN LOS ESTADOS UNIDOS

Ponencia en evento especializado

la sutura de los mundos

Libros y capítulos resultado de investigación

4th Historical Links: International Conference on the Historical Links between Spain and North America: New Cultural Cartographies

Ponencia en evento especializado