Proyectos


LENGUAJES E IDENTIDADES FEMENINAS EN EL TEXTO LITERARIO ESCRITO POR MUJERES

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Susana Henao Montoya

5 horas

 

CODIGO CIE

1-17-9

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

ARTE Y CULTURA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Nini Johana Ospina Loaiza

Estudiante

0 Horas

Olga Lucía Carmona Marín

Coinvestigador

0 Horas

Consuelo Chica

Coinvestigador

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2017. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo principal: Identificar estrategias textuales, lenguajes y estructuras narrativas propias de la literatura escrita por mujeres en el siglo XX y su relación con los contextos, a través de la teoría literaria, las teorías de la narración, las relaciones filosofía-literatura y otras formas de vinculación literatura-vida cotidiana. Objetivos específicos: 1) Abordar los textos con el fin de comprender como se integran en ellos las prácticas de exclusión y marginamiento de la mujer a la vez que rastrear si en ellos es posible encontrar estrategias de vinculación de la experiencia femenina a los contextos culturales. 2) Revisar textos críticos con perspectiva de género sobre literatura femenina. 3) Analizar los resultados de los estudios críticos sobre literatura femenina y rastrear en ellos la posible presencia de las categorías exclusión / pertenencia implementadas en el presente trabajo como motivo de la investigación. 4) Iniciar la creación de un banco bibliográfico orientado a la visibilización de la literatura escrita por mujeres y de la crítica que esta literatura genera en nuestro medio.

RESUMEN

De manera concreta, el diseño metodológico comprendió: El abordaje de los textos literarios del corpus propuesto. 1. El abordaje de material crítico acerca de esta literatura, principalmente el trabajo de las autoras del grupo de investigación Género, literatura y discurso, coordinado por la profesora Carmiña Navia Velasco, de la Universidad del Valle, en Cali y el trabajo del grupo Literatura e Historia de la profesora Carmen Elisa Acosta de la Universidad Nacional en Bogotá. 2. Elaboración de una cartografía sobre cada una de las obras, como una puesta en contexto que analice e interprete -con herramientas teóricas de la filosofía hermenéutica de Heidegger, la ética narrativa de Paul Ricoeur, el análisis literario (fraseo, figuras literarias, elementos narrativos y tipologías textuales) y el despliegue del potencial narrativo como apertura psíquica, de Bruner-, el universo postulado en ellas. 3. Analizar críticamente las autoras como modo de enriquecer la reflexión y dialogar con otras propuestas de análisis. 4. Diferenciar las variables del análisis: epicidad, conciencia de la situación, tiempo del relato, intensificación de la acción, memoria femenina con el fin de mirar la eficacia de esta propuesta como contribución a las dinámicas de acercamiento al problema de la construcción de lo femenino a través de la literatura escrita por mujeres. 5. Construir las conclusiones de tal manera que se integren al discurso propio de la crítica literaria para que surta el efecto de verificabilidad de lo expuesto y su utilidad para nuevos investigadores 6. Elaboración de un texto final que dé cuenta del trabajo realizado tanto en lo metodológico como exposición de recurso de análisis para futuros trabajos, en el análisis puntual de cada una de las obras. RESULTADOS 1. Socialización del conocimiento En el auditorio Los Fundadores, de Comfenalco Quindío, Susana Henao Montoya, narradora, ensayista y pedagoga, orientó el 7 de mayo de 2018 una charla sobre literatura femenina, gracias a la invitación del área de cultura y biblioteca de la caja de compensación. El objetivo de la charla fue socializar con los asistentes los avances del proyecto de investigación: Lenguajes e identidades femeninas en la literatura escrita por mujeres. De este intercambio de ideas se incrementó el canon para incluir escritoras negras latinoamericanas: Adelaida Fernández, colombiana y Mayra Santos-Febres, puertoriqueña, Consultar link+A26 https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-este-martes-charla-sobre-literatura-femenina-con-susana-henao-nota-120190 2. Circulación del conocimiento Como resultado del proyecto de investigación se realizaron dos artículos los cuales están siendo revisados por las revistas ÉTICA NARRATIVA: LENGUAJES E IDENTIDADES FEMENINAS EN LAS NARRATIVAS LITERARIAS ESCRITAS POR MUJERES. Este artículo fue sometido a publicación a la revista EIDOS de la Universidad del Norte en Barranquilla LA ÉTICA NARRATIVA EN LA IMAGINACIÓN PÚBLICA. Este artículo fue sometido a la Revista Lingüística y Literatura de la Universidad de Antioquia Elaboración de un texto final que dé cuenta del trabajo realizado tanto en lo metodológico como exposición de recurso de análisis para futuros trabajos, en el análisis puntual de cada una de las obras, el cual se envía al Consejo de Facultad de Bellas Artes y Humanidades para su valoración por pares. CONCLUSIONES Efectivamente, el modo de ser de la cultura con su vocación racional que ordena el mundo como una colección de objetos sobre los que se opera con dispositivos cuantificables, ha terminado por reducir el pensamiento a un sistema de clasificaciones en potentes dualidades asimétricas de las que hacen parte lo femenino/masculino; naturaleza/cultura; Razón/emoción, oralidad/escritura o derecha/izquierda. Sólo que muy pronto se revela que el sistema dual no puede cubrir la multiplicidad de lo existente. En el caso de masculino/femenino es insuficiente para cubrir el abanico de opciones posibles

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

15/08/2017

FECHA DE FINALIZACION

15/08/2019

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

EN PROCESO: ÉTICA NARRATIVA: LENGUAJES E IDENTIDADES FEMENINAS EN LAS NARRATIVAS LITERARIAS ESCRITAS POR MUJERES

Artículos publicados en Revistas B, C ó D

EN PROCESO: La ética narrativa en la imaginación pública

Artículos publicados en Revistas B, C ó D

En proceso: Lenguajes e identidades femeninas en la literatura escrita por mujeres

Libro resultante de investigación

Literatura Femenina

Ponencia en evento especializado