Proyectos


FILOSOFÍA Y LITERATURA. LA FÓRMULA DE BORGES.

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Julian Serna Arango

20 horas

 

CODIGO CIE

1-17-1

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

FILOSOFIA POSMETAFISICA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Fabián Andrés Cuellar Vélez

Coinvestigador

0 Horas

Maria Cristina Valderrama Alvarado

Coinvestigador

0 Horas

María Elena Rivera Salazar

Coinvestigador

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2017. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo general: Explorar, y eventualementem explotar la fórmula de Borges en lo que podríamos denominar una filosofìa literaria, en el marco del grupo de investigación Filosofìa posmetafísica. Objetivos específicos: 1) Rastrear en la obra de Borges las particularidades de lo que hemos denominado la fórmula de Borges. 2) Explorar la idea de filosofìa detrás de aquellos pensadores que como Heráclito y Nietzsche abundan en la utilización de los recursos literarios. 3) Discutir los aportes de filófoso postemafísicos como el segundo Heidegger y el segundo Wittgenstein, en lo relativo a los puntos de encuetro del poetizar y el pensar. 4) Explorar la ontología detrás de los géneros literarios no para hacer literatura con el concurso de la filosofìa, sino para hacer filosofìa acudiendo a los recursos literarios.

RESUMEN

A la distinción entre forma y contenido, se opone la simbiosis entre poetizar y pensar, la cual sería la norma en numerosas culturas como la china (Véase el respecto el concepto de ¿Dichos de sabiduría¿ en François Jullien El sabio no tiene ideas, Madrid: Siruela, 2001, 45 y ss.), y la excepción, no obstante, en Occidente. Con la teoría del cerebro triuno (MacLean), que reivindica el rol de la emoción; con el giro lingüístico, que invierte la relación pensamiento-lenguaje, se coloca en cuestión el racionalismo de estirpe platónico-aristotélica, una de cuyas secuelas la constituye justamente la distinción entre forma y contenido, la cual estaría en abierta contradicción con los resultados de una investigación relativa al impacto de los textos: Tres científicos de la Universidad de Washington se preguntaron si existía una relación entre los elementos narrativos utilizados en un artículo académico y su influencia. Tras analizar más de 700 estudios, descubrieron que los más citados siguen ciertos principios básicos que los distinguen de los demás (¿) ¿Lo emocionante es que hallamos evidencia de que cuando los científicos son mejores comunicadores, su trabajo es más influyente¿, dice a SciDev.Net Ryan Kelly, uno de los autores. http://pedrogrima.blogspot.com/2017/07/articulos-cientificos-mientras-mas.html?m=0 http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0167983 Cuanto los investigadores descubren en fecha reciente, los poetas lo han sabido previamente. En la serie de entrevistas recopiladas en Borges oral, el poeta argentino advierte: ¿Todo buen escritor huye, se va despojando de todo lo que pueda parecer barroco y tiende a la sencillez¿ (1999, 79). Y en la medida en que Borges atribuye a la novela la existencia de ¿material de relleno, no debe extrañarnos su preferencia por el cuento corto. Véase al respecto. Borges, Jorge Luis, Arte poética. Barcelona: Crítica, p. 141. Para Borges, en síntesis, menos es más. A la hora de contextualizar y recontextualizar el protagonismo de la forma en la obra de Borges, y en particular, en la simbiosis filosofía-literatura no sólo se tomaron en consideración sus poemas, sus relatos, sus ensayos y sus entrevistas, en las que se iría de la literatura a la filosofía, sino, además, las de autores que recorren el camino en dirección contraria, es decir, de la filosofía a la literatura, como serían: - Heráclito: aforismos - Nietzsche: aforismos y escritura fragmentada - Cioran: aforismos y escritura fragmentada Así mismo: 01. Se adelantaron algunas conversaciones con el Dr. Carlos Rincón de la Freie Universität de Berlín, en su última visita a la ciudad de Pereira 02. Se dictaron tres conferencias en las que se experimentaron las ideas relativas a la relación filosofía-lenguaje: - La conferencia central del Simposio Giro lingüístico y Ciencias Humanas, en la Universidad Nacional de Bogotá, - La conferencia inaugural del III Congreso Internacional de Educación de Rudecolombia. Se anexan certificaciones - Una conferencia en la Feria Internacional del libro de Pereira de 2017 Se anexan certificaciones 03. María Elena Rivera, Fabián Cuellar y Diego Suarez, estudiantes de doctorado en Ciencias de la Educación vinculados al proyecto, escriben el libro La fórmula de Borges, el cual está en proceso de evaluación para su publicación por la Editorial UTP, y aportan al respecto una serie de precisiones en torno a: - La transdisciplinariedad - Las experiencias límite - La poesía musicalizada En definitiva, se reivindica la ¿economía de lenguaje, pero no de pensamiento¿ como uno de los componentes básicos de la fórmula de Borges. 04. El director del proyecto de investigación se propuso, como estaba previsto en los objetivos del proyecto, escribir al menos un libro con el propósito de aplicar, en la medida de lo posible, la fórmula en cuestión. Fueron dos: - El mamífero infeliz. La razón al servicio del reptil, publicado por Ánthropos e

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

02/01/2017

FECHA DE FINALIZACION

02/01/2019

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

DIDÁCTICA DE LA PROVOCACIÓN

Ponencia en evento especializado

Educación en espiral. Entre lo ancestral, lo plural y lo transversal

Doctorado

El Hombre es lo que habla

Ponencia en evento especializado

El Mamífero Infeliz. La razón social al servicio del reptil

Libro resultante de investigación

Entre Kairós y Téchne. La Formación Posgradual Colombiana en Educación para las Humanidades del Siglo XXI

Doctorado

Hacia una didáctica de la provocación

Comunicación social del conocimiento

La fórmula de Borges. Aproximaciones

Libro resultante de investigación

Pensar en el límite. Heterodoxias científicas y filosóficas

Libro resultante de investigación