Proyectos


DESARROLLO DE UN MODELO METODOLÓGICO PARA LA INTERPRETACIÓN DE UN INSTRUMENTO MUSICAL BASADO EN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, ACTIVE LEARNING Y MODELO 4Q DE PREFERENCIAS DE PENSAMIENTO

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Lucas Fabian Molano Torres

4 horas

 

CODIGO CIE

1-16-2

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

MUSICA Y COMUNIDAD

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Omar Ivan Trejos Buritica

Coinvestigador

4 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2016. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo General: podrá definirse de la siguiente forma: desarrollar un modelo metodológico para el aprendizaje de la ejecución e interpretación de un instrumento musical de viento tomando como base la teoría del aprendizaje significativo, la teoría de Active Learning y el modelo 4Q de preferencias de pensamiento. Objetivos Específicos: A) Realizar una inmersión bibliográfica que permita profundizar en las teorías del aprendizaje significativo, el aprendizaje por descubrimiento y el modelo 4Q de preferencias de pensamiento; B) Seleccionar de estas teorías los elementos conceptuales, teóricos y prácticos que potencialicen el proceso de aprendizaje de la música en los respectivos procesos de formación C) Establecer unos criterios de formación que, apoyados en las teorías estudiadas, permitan capitalizar el talento y el gusto natural que genera la fascinación por un instrumento musical en los estudiantes de la Escuela de Música D) Realizar una selección de temas de diferentes ritmos conocidos sobre los cuales los estudiantes.

RESUMEN

La ejecución de un instrumento constituye una de las fortalezas de los estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad Tecnológica de Pereira que han optado por esta línea instrumental. Podría decirse que es la esencia del perfil que en estos momentos se está promoviendo en la Facultad de Bellas Artes y Humanidades y de las políticas en formación que se está intentando promover entre los docentes. Todo el proceso de formación musical pareciera confluir y cristalizarse en el concepto de interpretación de los instrumentos dado que es allí en donde teoría y práctica se encuentran para entregarle a la sociedad un egresado con competencias musicales en la comprensión, dimensión y requerimientos que la sociedad necesita. La discusión acerca de las metodologías de enseñanza de la música que propendan por una interpretación, por parte del estudiante, que satisfaga el oído musical tanto de los expertos como de los neófitos siempre ha estado en el escenario del debate alrededor de la formación musical. Este debate se enriquece cada vez que se proponen metodologías que pretendan encontrar caminos más expeditos, más ágiles y menos tortuosos que aquellos caminos que sugieren metodologías de dedicación, tiempo y disciplina, factores que en la actualidad (producto de los cambios generacionales y de la aparición del concepto de nativos digitales) no riman con las características de los jóvenes de hoy. La necesidad de ver buenos resultados pronto en la ejecución e interpretación de un instrumento musical ha dinamizado mucho más la discusión al respecto. Si bien la escuela clásica de formación en música ha encontrado unas metodologías que han sido probadas y puestas en práctica con un relativo éxito, el mundo de hoy y especialmente los jóvenes estudiantes de música de estos tiempos exigen formas de apropiarse del instrumento que aprovechen al máximo su talento incluso por encima de la misma disciplina que exige el arte. Muchos músicos modernos han sido más producto de la sangre que corre por sus venas, de sus influencias culturales, sociales y étnicas que por la dedicación, disciplina y constancia que hayan tenido con sus instrumentos. Aunque no se puede negar la necesidad de un período de aprendizaje del instrumento en el cual estos factores influyen, la realidad es que el talento y las mismas raíces actúan como catalizadores que aceleran los procesos de aprendizaje y formación musical. Los programas de formación musical y, específicamente, las Escuelas de Música son las llamadas a participar en esta discusión con propuestas que confronten y encaren las metodologías tradicionales experimentando con nuevas formas que brinden resultados ágiles, con gran nivel musical y con los fundamentos que un buen músico requiere, eso sí, que capitalice también todo el bagaje cultural y social que los alumnos de la escuela traen consigo de manera que, como una amalgama de alta producción, se puedan obtener resultados formativos superiores a los que se obtienen. Algunos autores defienden la escuela tradicional de la formación musical a partir de largas y, por momentos, tediosas horas de estudio partiendo del principio de que el talento se forma y se refina con la constancia y la disciplina. Sin embargo, propuestas innovadoras están a la orden del día para verificar si, en nuestros tiempos, todavía esta práctica docente en el campo musical es válida o si, por el contrario, es posible encontrar caminos que dinamicen el amor por la música y los instrumentos musicales por parte de los estudiantes sin que eso exija técnicas que terminen agotando el cerebro y, como muchas veces ha sucedido, alejando a los alumnos de su futuro campo profesional.

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

08/02/2016

FECHA DE FINALIZACION

08/12/2016

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

METODOLOGÍA PARA APROXIMARSE A LA IMPROVISACION EN EL JAZZ A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE UN INSTRUMENTO MUSICAL

Artículos publicados en Revistas B, C ó D

PUBLICABLE: Desarrollo de un modelo metodológico para la interpretación de un instrumento musical basado en aprendizaje significativo, Active Learning y modelo 4Q de preferencias de pensamiento

Capítulo de libro resultado de investigación

10 pistas tipo bolero, con las respectivas partituras

Obras o productos de investigación-creación en Artes, Arquitectura y Diseño