Proyectos


EL PAPEL DEL RITUAL EN LAS ELABORACIONES SUBJETIVAS, EL CASO DE MIEMBROS DE COMUNIDADES REASENTADAS AFECTADAS POR LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA. TESIS DOCTORAL.

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Juan Manuel Martinez Herrera

8 horas

 

CODIGO CIE

1-15-8

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

ARTE Y CULTURA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

John William Hurtado Marín

Estudiante

0 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2015. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo general: Estructurar epistemológicamente las relaciones entre los rituales comunitarios e individuales frente a las elaboraciones subjetivas del duelo que insertan los miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en el caso Colombiano Objetivos específicos: -Comprender el impacto en la vida social de las manifestaciones rituales que la comunidad elabora o asume frente a su experiencia de vida afectada por la desaparición forzada. -Caracterizar las manifestaciones rituales individuales más significativas que los miembros de comunidades afectadas por la desaparición elaboran o asumen frente a su experiencia de vida. -Comprender las elaboraciones subjetivas y el impacto político de éstas, que tramitan miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada -Determinar el lugar de la memoria como garante de la conservación del recuerdo del desaparecido y como mediación entre lo que construye el sujeto y las prácticas rituales de la comunidad

RESUMEN

Los periplos que trae cualquier investigación, requieren una postura clara de antemano, que ubique el alcance de los resultados, a partir de lo que se trazó como objetivos y aquello que se obtuvo como hallazgo; la consistencia, la coherencia, así como los limitantes y dificultades, producto de los precipitados metodológicos que no permitieron responder en todo lo estimado, son enclave fundamental del terreno de indagación. La articulación dispuesta entre la propuesta inicial y este producto, coinciden en gran porcentaje con lo diseñado, el esquema en el cual se dibujó un proyecto que relacionara, las elaboraciones subjetivas, los trámites colectivos y la ritualidad, se demarcó a la lo largo de este recorrido, con los inconvenientes naturales que estas dinámicas contienen, el corpus epistemológico deja en esta bitácora registro positivo de ello. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el texto es insuficiente en ciertas caracterizaciones, en especial en aquellas cuestiones en donde la cercanía teórica o contextual es casi indisoluble, situaciones en las que hablar de ciertos temas implican anuencias entre líneas muy próximas e inclusive dependientes entre unas y otras. El ambiente histórico que ha estructurado campos como el de la Violencia política en un país como Colombia, conlleva a que la cercanía entre fenómenos que definen el tema, o que lo hacen posible, guarden ciertas precauciones en la lectura, ya que, reasentamiento, desplazamiento, desaparición, re-ubicación, re-territorialización, terminan siendo un bagaje susceptible de ambigüedad, sino se ubica la trama de sentido que lo define en cada momento, algo parecido a lo que los estudios culturales llaman Contextualismo Radical, ¿ese campo transdisciplinario que busca comprender e intervenir, desde un enfoque contextual, sobre cierto tipo de articulaciones concretas¿ (Restrepo, 2012:157), de tal forma, esta investigación no es exenta de esta advertencia, sin con ello pretender relativizar cada campo en la cual se desarrolló por medio de epifenómenos pero tampoco dejando una noción categórica, totalizante o determinista de lo hecho. Previo al desarrollo introductorio de la Investigación, es importante en ese sentido, aclarar que la cercanía entre la Desaparición Forzada de Personas en Colombia y el Desplazamiento Forzado, constituyen un punto nodal del conflicto armado en el país, se debe entender que muchos de estos acontecimientos están anudados, que la desaparición conlleva al desplazamiento en casi todos los casos y que la reubicación de los desplazados en reasentamientos en las ciudades, está mediada por los efectos de ambos sucesos, ya que se padece la angustia de la ausencia del desaparecido, pero también el despojo de su hábitat social, Los desplazados tenían en sus lugares de procedencia nichos vitales, construidos y cultivados durante años por generaciones e incluso por sistemas hereditarios de sucesiones de tierras. Eran, pues, escenarios estables que si bien no lograban subsumir los sueños de un mejoramiento, conformaban un patrimonio seguro y conocido. La salida de su tierra y el ingreso en nuevos contextos han tenido una consecuencia de facto: el desempleo o, más acertadamente, la carencia de trabajo. (Arboleda, 2009: 253)1 Ambos fenómenos son coexistentes y su campo requiere identificar la presencia permanente de lo uno sobre lo otro, en especial de la desaparición generadora de desplazamiento, sin embargo, durante el texto, el eje problémico será focalizado al primero de estos dramas humanos, sin desestimar el lugar del otro, y más aún en las comunidades reasentadas con las que se trabajó, en donde se presentan puntos críticos en la adaptación como lo señala Arboleda; a pesar de ello es importante tener en cuenta la naturaleza contextual sobre la desaparición forzada que movilizó esta investigación. La desaparición forzada se entiende como una práctica en el marco de un conflicto, en la cual se captura y, en la mayoría de los casos, se

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

01/06/2015

FECHA DE FINALIZACION

01/03/2018

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Apoyo a creación de Maestría en Estudios Culturales y Narrativas Contemporáneas

Apoyo a la creación de cursos de postgrado

CAMBIOS EN EL TERRITORIO OCASIONADOS POR LOS MODOS DE OPERAR DE LAS AUTODEFENSAS CAMPESINAS DEL MAGDALENA MEDIO (ACMM) Y LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC), ENTRE EL AÑO 2000 A 2006, A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA MASACRE DEL PADRE ARLEY ARIAS GARCÍA OCURRIDA EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ, CALDAS

Pregrado

El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos: el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en Colombia

Doctorado

III Foro Regional de Paz y Paces: Montémonos en la película: Vive y construye paz

Ponencia en evento especializado

Memoria y testimonio. El alcance de la palabra a partir de la responsabilidad política del sujeto, en el marco de la desaparición forzada

Ponencia en evento especializado

Montémonos en la película: Vive y construye paz

Ponencia en evento especializado

Morir, resistir y esperar, el Ritual en las víctimas por desaparición forzada en Colombia

Libro resultante de investigación


URL

Paces, justicia y convivencia social

Libro resultante de investigación

Tutor en maestría en comunicación y política de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Red de conocimiento especializado