Proyectos


CARTOGRAFÍA DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES EN EL CENTRO DE PEREIRA: UNA MIRADA DESDE LA RITUALIDAD Y EL NEOBARROCO

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Victoria Eugenia Angel Alzate

8 horas

 

CODIGO CIE

1-15-1

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

ARTE Y CULTURA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Leidy Yulieth Montoya Aguirre

Estudiante

0 Horas

Juan Manuel Ramírez Rave

Coinvestigador

8 Horas

Juan Manuel Martinez Herrera

Coinvestigador

8 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2014. Octava Convocatoria

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo general: Estructurar una cartografía del centro de Pereira desde las manifestaciones rituales o pasajeras del neobarroco cultural que el ciudadano construye en la cotidianidad. Objetivos específicos: -Caracterizar las prácticas del neobarroco cultural desde los rituales más significativos que se presentan en el centro de Pereira. -Comprender las dinámicas socio-culturales más significativas que hablan del ciudadano del centro de Pereira en el contexto actual. - Diseñar una cartografía del centro de Pereira que destaque la noción del neobarroco cultural desde los rituales y las prácticas transitorias más significativas que en este se construyen. - Elaborar un mapa inicial de la Cultura urbana con las prácticas culturales más representativas del ciudadano al margen del paradigma del café. -Contribuir a la generación de políticas públicas a partir de la puesta en diálogo de los resultados de la investigación y los diversos estamentos sociales. -Producir un videoclip que caracterice desde la transitabilidad del ciudadano las prácticas más significativas del neobarroco cultural en el centro de Pereira.

RESUMEN

Pensar la cultura de una región implica destacar las nociones de identidad, o como lo diría Stuart Hall de Identificación de una comunidad específica con una serie de prácticas concretas que no alteran el entorno cotidiano pues se inscriben en éste y otras más estructuradas que tienen una naturaleza trascendente en el contexto, tales como rituales de afirmación (bautizo o fiestas de bienvenida), separación (fiesta de 15 años o ceremonias de grado) o agregación (matrimonios). Tales procesos identificatorios pueden ser visibles y enunciativos como en el caso del café y la recién otorgada condición de paisaje cultural cafetero, o pueden ser narraciones que representan parte de los hábitos del día a día de una comunidad. Delimitado en el centro de la ciudad de Pereira, el proyecto busca caracterizar las prácticas culturales mediadas por los rituales y por las narraciones cotidianas en el transitar, las cuales hablan de la esencia cultural y social del ciudadano, enfocándonos en todo aquello que va más allá del carácter enunciativo del relato cultural que nos identifica hacia fuera como el caso del café. El objetivo es investigar la hibridación contemporánea a la luz de nuevas narraciones culturales, todo aquello que delimitado espacialmente habla de cómo somos y cómo habitamos nuestro paisaje urbano; miedos, esperanzas, idealizaciones o fugas con la responsabilidad ciudadana y las afujías cotidianas del sujeto, son la real condición cultural que nos permitiría comprender el mapa urbano del centro de la ciudad. Sin embargo, dada la multipilicidad o como diría Margarita Serje la "ubicuidad de la cultura", es importante acotar el abordaje metodológico desde una de las manifestaciones más particulares y en ocasiones resistentes de la idea tradicional de una cultura de los valores morales, mediada por las distinciones de lo bueno-lo malo, lo feo- lo bello, lo culto-lo inculto; esta es la definición del neobarroco cultural, el cual permite problematizar desde la exageración, el detalle, la exuberancia, etc., las características que nos aproximan a la idea de identificación cultural en el centro de la ciudad. Las categorías están mediadas por la noción de ritual, entendido éste como proceso de transición con temporalidad, espacialidad y disposición tanto objetual como social, y el neobarroco cultural, desde esa noción de des-estructuración de paradigmas como lo señala Omar Calabrese pero en este caso a partir de las prácticas culturales urbanas. En ese sentido el diálogo entre categorías y objetivos, arroja una metodología, en especial desde el diseño etnográfico y documental, con base en la identificación y caracterización de estas dinámicas, así mismo se espera como resultado final el levantamiento y la comprensión de una información que permita diseñar un mapa del neobarroco cultural del centro de Pereira, que contribuya en la comprensión de lo que somos como ciudadanos más allá de lo que pretendemos ser o de lo que nos quieren etiquetar.

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

01/02/2015

FECHA DE FINALIZACION

01/08/2017

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Rituales, rutinas y nostalgias en el centro de Pereira

Libro resultante de investigación