Proyectos


MIMESIS II: ARISTÓTELES

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Luis Guillermo Quijano Restrepo

4 horas

 

CODIGO CIE

1-14-6

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PROPONENTE

ESTETICA Y EXPRESION

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Leonardo Londoño López

Coinvestigador

3 Horas

Diego Fernando Parra Serna

Coinvestigador

3 Horas

Julián David García Escobar

Estudiante

0 Horas

Jorge Armando Ardila Robledo

Estudiante

3 Horas

Andrés Felipe Ramírez Herrera

Estudiante

0 Horas

Angela Henao Fernández

Coinvestigador

3 Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2014. Sin Financiación

TIPO DE PROYECTO

Investigación Básica

OBJETIVO(S)

Objetivo general: Indagar por la mimesis aristotélica como precursora de la autonomía de las artes a partir de su relación existente entre aquella y las distintas producciones y dimensiones de la actividad humana, tales como la educación, la política, la ética, la poesía, la ciencia, etc. en nuestra época y contexto social. Objetivos específicos: 1) Indagar y desarrollar en escritos publicables, la relación mimesis-política; mímesis-ética; mimesis-educación; mimesis-cultura, en la perspectiva de una autonomía de la mimesis artística.2) Realizar un libro de investigación de mínimo cinco capítulos, los cuales se centren en uno de los diferentes tópicos del el objetivo anterior. 3) Realizar conversatorios de difusión con la comunidad para fortalecer los procesos educativos y ciudadanos. 4) Divulgar los resultados propios de esta investigación en diferentes eventos académicos a nivel regional y nacional, al igual que en los cursos y seminarios en la universidad. 5) Posibilitar a la comunidad en general, alternativas de comprender y vivir mejor los procesos éticos, estéticos, políticos y culturales, de manera que se realice una apropiación de manera crítica y creativa. 6) Construir varios artículos para revista indexada nacional o internacional.

RESUMEN

En Mimesis II: Aristóteles, nos centraremos en la pregunta rectora: ¿Es posible pensar la mimesis aristotélica como precursora de la autonomía artística a partir de su relación con las diferentes producciones humanas como la educación, la política, la ética, etc.? Se trata de pensar la mimesis como posibilidad de autonomía para las artes, en su aspecto dinámico y por ello posibilitador, que no se restringe a lo accidental de la vida ordinaria, ni a otras dimensiones productivas de la vida humana. De esta pregunta surgirán diversas temáticas y conceptos a desarrollar y que son expuestos en la Poética de Aristóteles, tales como mimesis, arte (techne), mito, tragedia, epopeya; falta (hamartía), pasión (pathos), purificación (katharsis), etc.; estas temáticas se confrontarán con aquellas que en la Política aparecen, tales como polis, ciudadano, educación, paideia (cultura), etc. Así mismo, en su libro de Retórica, nos valdremos de conceptos como entimema (silogismo truncado), ethos (carácter), pathos, pragma (acción), etc. para ponerlos en relación con la mimesis misma; finalmente en sus obras sobre ética (Nicomaquea y Eudemia), los conceptos derivados de la areté (virtud), sophrosyne (prudencia), mesotés (moderación), boulesis (designio, voluntad), etc. nos permitirán acercarnos a las obras de los trágicos expuestas en su Poética. Todo lo anterior, respaldado por comentaristas de la talla de Jaeger (1946), Ross (1957), Guthrie (1993), Kaufmann (1978), Ricoeur (1995), etc. El objetivo central de este proyecto es relacionar el pensamiento de Aristóteles desde el concepto de mimesis con los más importantes tópicos de su obra en lo que respecta al quehacer humano bien sea desde la cultura, la ética, la política, las artes, etc., de tal manera que se estudie la posibilidad de ver en la mimesis aristotélica una independencia (o no) del arte con estas diferentes producciones humanas. De aquí se derivarán consecuentemente los objetivos y problemáticas de cada uno de los ensayos de este proyecto, los cuales profundizarán en dichas relaciones. Otro de los objetivos importantes con este proyecto es poder acercar el concepto de mimesis a un público más amplio y ofrecer posibilidades de pensar y actuar de manera más creativa y coherente con nuestra naturaleza (physis) sensible y racional. La metodología con la que se pretende obtener los resultados, es de orden cualitativo e inductivo. Se abordarán los textos de Aristóteles en su versión griega, comparándolo con las traducciones que de ellos han hecho sus principales traductores al castellano. Posteriormente se hará un análisis crítico de sus principales argumentos para luego confrontarlos en disertaciones en las que se aventuren interpretaciones sobre los diferentes tópicos antes mencionados. Dichas disertaciones se expondrán en reuniones del grupo, tipo seminario de investigación. Finalmente se hará una revisión y depuración de los textos por parte de todos los integrantes del grupo y del investigador principal. El resultado final será la publicación de los textos que se realizarán por parte de cada uno de los integrantes del grupo de investigación en un libro de investigación, así como de artículos en revistas y ponencias a nivel nacional. El texto servirá de soporte a las distintas asignaturas que los profesores orienten en su actividad docente.

ESTADO

Concluye Satisfactoriamente

FECHA DE INICIO

17/09/2014

FECHA DE FINALIZACION

17/03/2017

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

EN PROCESO: Acción trágica y lenguaje trágico: ocaso del individuo ético. Una lectura de Hegel a la Poética de Aristóteles

Revista especializada

EN PROCESO: La identidad cambiante en un mundo globalizado. Distancias o cercanías con la mímesis en Aristóteles.

Revista especializada

EN PROCESO: LENGUAJE TRÁGICO COMO EXPRESIÓN DEL OCASO DEL INDIVIDUO UNA LECTURA CRÍTICA DE HEGEL A ARISTÓTELES

Artículos publicados en Revistas B, C ó D

Investigaciones en torno a la Mimesis en la poética de Aristóteles

Ponencia en evento especializado