Proyectos


LA FILOSOFIA MORAL Y POLITICA DE JURGEN HABERMAS Y JOHN RAWLS

 

INVESTIGADOR(ES) PRINCIPAL(ES):

NOMBRE
DEDICACIÓN

Carlos Alberto Carvajal Correa

0 horas

 

CODIGO CIE

1-03-5

NOMBRE DEL
PROPONENTE

ETICA Y FILOSOFIA POLITICA

SI
NOMBRE
PARTICIPACION
DEDICACIÓN

Horas

 

TIPO DE CONVOCATORIA

2002. Segunda Convocatoria

TIPO DE PROYECTO

Investigación Aplicada

OBJETIVO(S)

GENERAL: -Elaboración de una posición frente a las teorías de ambos autores relacionadas con el problema de la autonomía política, concepto que suscita el debate entablado por Habermas al liberalismo de Rawls. Para cumplir este objetivo principal se requiere cumplir con los siguientes objetivos específicos: ESPECIFICOS: - Evaluar los mecanismos de representación de los puntos de vista moral y políticos empleados en ambas teorías, esto es, la posición original y la situación ideal del rol, así como el principio del discurso aplicando a la génesis de los derechos subjetivos y al procedimiento democrático. - Evaluar el concepto de lo "razonable" como posibilidad del consenso entrecruzado, pues para Habermas representa un desplazamiento de la fundamentación abandonando el punto de vista moral adoptado en teoría de la justicia. - Evaluar el conflicto, según Habermas aún no resuelto, entre las libertades positivas y negativas, que tiene su acento en la prioridad que el liberalismo político de Rawls y el Republicanismo Kantiano de Habermas dan a cada una respectivamente.

RESUMEN

Dos de las teorías filosófico políticas de mayor importancia las tres últimas décadas han sido las del norteamericano Jhon Rawls y el alemán Jurgen Habermas, ambas de profundas implicaciones de los campos de la moral, el derecho y la política. Las polémicas en torno a ellas han generado una importante bibliografía y una discusión que aun se mantiene por sus consecuencias teóricas y prácticas. La teoría de la justicia de Rawls y la teoría de la acción comunicativa de Habermas, base de su posterior paradigma de interpretación consensual del derecho, representan las dos propuestas posmetafísica estructuralmente más acabadas, que a pesar de sus afinidades de origen y propósitos, han suscitado profundas controversias no solamente entre sus seguidores y detractores, sino entre los mismos autores. En el proyecto de investigación que parte del debate abierto entre estos autores, se trata de abordar conceptos centrales de ambas teorías tales como la situación ideal del discurso, el constructor de la posición original, la autonomía política, el problema de las libertades, el overlapping consensus, etc., con el fin de resolver el interrogante planteado en los siguientes términos: ¿Es inadecuado el dispositivo contractual de la posición original para la construcción de una teoría política que proporcione igual relevancia a las libertades positivas y negativas, o es suficiente que las libertades subjetivas y políticas estén enraizadas en las dos facultades morales con lo cual pretende demostrar Rawls la cooriginariedad de la autonomía pública y privada como su principal consecuencia? De no ser adecuado este dispositivo, ¿es necesario recurrir a una concepción discursiva del derecho que dilucide la génesis lógica de las libertades subjetivas que sería la base conceptual para demostrar dicha cooriginariedad?

ESTADO

Concluido

FECHA DE INICIO

01/02/2003

FECHA DE FINALIZACION

01/10/2004

PRODUCTOS

NOMBRE
CATEGORÍA
ENLACE

Artículo Rawls y la autonomía política

Revista especializada